![](https://www.directo056.com/wp-content/uploads/2023/04/r1154176_1296x729_16-9-780x470.jpg)
MADRID — Es una de las experiencias más emocionantes del fútbol español. El estadio se está llenando, los aficionados ocupan ansiosamente sus asientos antes del partido. El aire bulle de expectativa mientras los equipos se preparan para salir a la cancha. Se alzan bufandas, se dejan de lado momentáneamente los aperitivos tradicionales, como las pipas. Y de los altavoces sale un sonido que captura la tradición y el color de La Liga como ningún otro: el himno del club.
El público se une, miles de voces cantan a todo pulmón una grabación crepitante con décadas de antigüedad. Es un momento emotivo. La letra habla de la historia del club, de sus valores, de su identidad.
Ya sea el "Hala Madrid" de Real Madrid o el "Cant del Barça" de Barcelona, el "Himno del Centenario" de Sevilla o el "Amunt Valencia" de Valencia, todo el estadio cantando al unísono -a menudo a capella cuando la música se apaga- podría ser el momento más inolvidable de tu viaje futbolístico a España.
El miércoles en Camp Nou Spotify, momentos antes del inicio del partido de vuelta de semifinales de la Copa del Rey entre Barcelona y Real Madrid (en directo por ESPN+ a las 3 p.m. ET), y una vez más al final del encuentro, será el "Cant del Barça" el que resuene en el enorme estadio con capacidad para 95.877 espectadores. "Todo el campo es un clamor", comienza la letra. Y así será.
La canción parece haber existido siempre, quizá desde la fundación del club en 1899, pero no es tan antigua como cabría pensar. "El himno actual es de 1974″, le explica a ESPN Carles Santacana Torres, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona e hincha del Barça. "Lo encargó la directiva de aquel entonces para el 75 aniversario del club, pero acabó convirtiéndose en el himno del club, no sólo de aquellas celebraciones, sino hasta el día de hoy. El año que viene cumplirá 50 años".
Los escritores Josep Maria Espinas y Jaume Picas fueron los encargados de escribir la letra en catalán, mientras que la música -tras un concurso público- fue obra del compositor Manuel Valls.
Letra de "Cant del Barça":
Todo el campo,
es un clamor,
somos la gente azulgrana,
no importa de dónde vengamos,
si del sur o del norte,
eso sí, estamos de acuerdo, estamos de acuerdo,
una bandera nos hermana.
Azulgrana al viento,
un grito valiente,
tenemos un nombre,
lo sabe todo el mundo:
¡Barça! ¡Barça! ¡¡¡Baaaarça!!!
Jugadores, aficionados,
todos unidos hacemos fuerza,
son muchos años llenos de sacrificio,
son muchos los goles que hemos gritado,
y se ha demostrado, se ha demostrado,
que nunca nadie nos podrá doblegar.
Azulgrana al viento,
un grito valiente,
tenemos un nombre,
lo sabe todo el mundo:
¡Barça! ¡Barça! ¡¡¡Baaaarça!!!
"Les dieron mucha libertad con la letra", dice Santacana. "Es una letra que sigue siendo válida hoy en 2023, pero también trata del momento en el que fue creada. Hay una línea que dice 'No importa de dónde vengamos, si del sur o del norte'.
"En la Cataluña de 1974 no se pensaba en un club global, universal, como ahora. Era una época en la que había mucha emigración de Andalucía y Castilla a Cataluña. Los escritores hablaban del Barça como un club de integración social; un club que no era sólo para gente con generaciones de ascendencia catalana. Era también para los que llegaban a Cataluña. Eso fue muy importante en aquel momento".
El "Cant del Barça" fue interpretado por primera vez por un coro al pie del campo de juego en un amistoso organizado con motivo del 75 aniversario del club entre Barcelona y la selección de Alemania Oriental. En poco tiempo, se convirtió en un acto habitual en el Camp Nou.
"La directiva se dio cuenta del impacto que estaba teniendo", agrega Santacana. "Barcelona tuvo otros himnos -hubo uno en 1910, otro en 1923 y se escribió otro para la inauguración del Camp Nou en 1957-, pero no tuvieron la misma popularidad. En los años 70, era evidente que no había una canción que representara al club. El himno llegó en el momento justo, llenó un vacío… Es una canción para todos los aficionados. Te identificas con ella. Hace referencia a la unión entre jugadores e hinchas. Hace referencia a la tradición, a los goles que hemos celebrado juntos. Sientes que formas parte de un grupo, de una familia".
Al igual que Barcelona, que tuvo unos cuantos himnos a lo largo de su historia, Real Madrid también tiene múltiples himnos. La diferencia es que los tres de Madrid continúan en uso al día de hoy.
El original — "¡Hala Madrid!" o "¡Vamos Madrid!" – fue encargado en 1952 por el entonces presidente del club, Santiago Bernabéu, escrito por el compositor, Indalecio Cisneros, y grabado por el cantante popular, José de Aguilar. Sus letras hablan de una "bandera blanca y limpia que no se mancha" y un equipo conformado por "veteranos y novatos" — muy apto para el mediocampo del club en 2022-23 que cuenta con Toni Kroos, Luka Modric y Eduardo Camavinga – describiendo al equipo como un “campeón noble y beligerante".
Unos 20 años después, Aguilar cambió de equipo para grabar el himno de los rivales de Real, Atlético Madrid. Su letra de 1974 aún habla de manera nostálgica de "ir al [río] Manzanares, al estadio Vicente Calderón", a pesar del traslado de Atlético al Metropolitano en 2017.
El segundo himno de Real Madrid, el "Himno del Centenario", fue encargado para el aniversario número 100 del club en 2002. Escrito por la estrella española del pop de la década de 1980, José María Cano, y entonado por el cantante de ópera, Plácido Domingo, también, para aportar más a la confusión, incluye el repetido refrán, "¡Hala Madrid!".
¿Pero por qué tener dos himnos cuando puedes tener tres? El tercer himno de Madrid se dio a conocer de cara a su épica décima victoria de la Copa de Europa 2014. "Hala Madrid … y nada más" cuenta con la letra del reportero y escritor, Manuel Jabois. La música fue compuesta por el productor y cantante marroquí, RedOne, cuyo nombre verdadero es Nadir Khayat, y quien cuenta con un currículo ecléctico: previamente había trabajado con Lady Gaga y Nicki Minaj, y ahora tiene el intrigante título de "Director Ejecutivo de Entretenimiento" de la FIFA.
"Mi idea era que todo el Santiago Bernabéu se uniera en una canción" RedOne le dijo a El Confidencial en 2014. "Estaba nervioso antes de ver la reacción de los fans. Sé lo que hago. He escrito muchas canciones, pero el público de Madrid es diferente… cuando estoy en el estadio [y escucho la canción] se me caen las lágrimas. Es muy emotiva".
Letra de "Hala Madrid":
Historia que tú hiciste, historia por hacer
Porque nadie resiste tus ganas de vencer
Ya salen las estrellas mi viejo Chamartín
De lejos y de cerca nos traes hasta aquí
Llevo tu camiseta pegada al corazón
Los días que tú juegas son todo lo que soy
Ya corre la saeta, ya ataca mi Madrid
Soy lucha, soy belleza, el grito que aprendí
Madrid, Madrid, Madrid, Hala Madrid
Y nada más, y nada más. Hala Madrid
Historia que tú hiciste, historia por hacer
Porque nadie resiste tus ganas de vencer
Ya salen las estrellas mi viejo Chamartín
De lejos y de cerca nos traes hasta aquí
Madrid, Madrid, Madrid, Hala Madrid
Y nada más, y nada más. Hala Madrid
La canción se grabó antes de la final de la Champions League 2014 en Lisboa — cuando Real superó a Atlético por 4-1 después del tiempo suplementario – y se lanzó después, encabezando todas las listas en España. Su video musical cuenta con todo el plantel de Madrid ya que Sergio Ramos, Karim Benzema y los demás fueron al estudio para formar parte de la grabación de la canción. No hubo ningún código de vestimenta: Modric usó un cárdigan; el director técnico, Carlo Ancelotti, llevó una campera de cuero.
"Todos fueron buenos, pero Jese, Cristiano [Ronaldo] y Carlo [Ancelotti] fueron sensacionales", RedOne le dijo a la revista Líbero, aunque la valoración de las sutilezas líricas de Gareth Bale no ha quedado muy clara.
Los tres himnos se escuchan durante los partidos en el Bernabéu y para muchos fanáticos jóvenes, la edición más reciente de 2014 es la más significativa.
Real Madrid y Barcelona quizá ganen La Liga la mayoría de las temporadas, pero la batalla por el mejor himno del fútbol español no está tan definida. Los dos gigantes de Sevilla, los clubes Sevilla y Real Betis, se ubican entre los contendientes.
El "Himno del Centenario" de Sevilla, escrito por el astro del pop y flamenco, El Arrebato – que al parecer ha copiado su look al de Jack Sparrow de Piratas del Caribe – es una de las canciones más evocadoras del mundo del fútbol.
El himno de los rivales locales de Sevilla, Betis, conocido como "Balas de cañón", no se queda atrás cuando lo gritan loa 60,000 fanáticos en el estadio Benito Villamarín.
En marzo de este año, Athletic Club celebró el aniversario número 40 de su emociónate himno, que la afición local canta para proclamar a su equipo como el "orgullo del país vasco" en la lengua nativa de la región antes de cada partido en el San Mamés de Bilbao.
Y mientras que Elche se ubica en el fondo de la tabla de La Liga y camino al descenso con apenas dos triunfos en 27 partidos esta temporada, si les sirve de consuelo a sus sufridos seguidores, su himno es uno de los mejores de España.
Porque mientras que lo importante es ganar adentro de la cancha, salir del estadio silbando una canción que ha quedado grabada en la mente y se sigue repitiendo días después hace que la victoria sea aún más placentera y una derrota sea un poquito más tolerable.